7 feb 2010

Geekonomía

Aporte de Cristobal Cobo Romani....

Sharpener on the back of the box!

¿Qué pasaría si la educación fuera masivamente una cultura DIY [“hágalo Ud. mismo”] y la filosofía edupunk se impusiera? El problema no lo tendrían las universidades de élite, que seguirían explotando la economía de la escasez y seguirán sien¬do muy valoradas por su reputación. La dificultad se trasladaría a las que denomino marcas blancas universitarias. Es decir, instituciones que no han sabido o no han podido construir prestigio a su alrededor y que se han convertido en un costoso parking de jóvenes antes de su ingreso en el mercado laboral y en un gremio de profesores carente de redes internacionales, exigencias meritocráticas y competencia real. En el caso de las universidades públicas, las marcas blancas se agravan por su rol funcionarial y la cultura endogámica que les ofrece el sistema, generando un proceso de proletarización de la docencia que ha impactado seriamente en su profesionalización (Diaz Barriga, 2009). El problema puede ser mayor. Las universidades han sido beneficiadas durante siglos al poseer la potestad de la titulación de los ciudadanos. ¿Qué sucedería si en algún momento se pusiera en cuestión su monopolio de la acreditación?” (p.112)

Mayer-Schönberger (2009) cree que la tecnología invirtió nuestra relación con la memoria. En la historia, las tecnologías pasadas favorecieron el olvido, pero la digitalización nos agobia con el volumen de información a nuestro alcance y ha eliminado la amnesia, por lo que recomienda que las personas (como las plataformas en la Red) deben aprender a olvidar, eliminando la información irrelevante (p.127)

Como autoridad del Massachusetts Institute of Technology (MIT), Rosalind Williams señala (2004) qué es lo que se espera de un ingeniero licenciado del MIT: “Los estudiantes deben ser capaces de abordar problemas mal definidos, ejercitarse en la definición de tareas o en el diagnóstico de funcionamiento defectuoso, de tolerar la ambigüedad y trabajar en medio de la incertidumbre”. (p.130)

"Construirse a uno mismo como nómada: Moravec (2008) habla de nómadas del conocimiento: jóvenes que trabajan en diferentes lugares del mundo, adaptándose fácilmente a su lengua y cultura y escogiendo las mejores oportunidades. Aunque tú no quieras ser nómada, compites con ellos ya que se introducen en tu entorno laboral y están mejor preparados. Ya no se trata de trabajar en un lugar específico, en una ciudad, en la oficina o en casa: los jóvenes trabajan en los bares con sus notebooks. Igarza (2009) habla del “ciudadano Wi-Fi”. Viajan y establecen redes sociales débiles con quienes tienen intereses profesionales en común. Castells (2009) señala que la nueva división del trabajo en la sociedad de la información es entre trabajadores autoprogramables que se adaptan a las necesidades del mercado desde su capacidad para gestionar la información de forma flexible, y trabajadores genéricos, quienes pueden realizar tareas muy limitadas y muchas veces resultan prescindibles para la economía. La categoría de trabajadores autoprogramables de Castells (2009) coincide en su caracterización con la de nómadas del conocimiento de Moravec (2008). En la lógica de lo que he señalado en la introducción con respecto a netócratas y geeks, los estudiantes universitarios deben comprender que las redes profesionales más relevantes están conectadas a nivel global, y su exclusión de ellas significa la exclusión de las principales oportunidades laborales. El nomadismo no es una opción, sino una forma de integrarse al mundo laboral con mayor libertad de decisión". (p.130-131)

Ideas claves

• Aprender a olvidar lo irrelevante.
• Construir un currículum personalizado en la Red.
• Aprender a contar historias transmediáticas.
• Fomentar la cultura del remix.
• Fomentar la creatividad en el aula es tan o más importante que la alfabetización digital o analógica.
• Autoaprendizaje colaborativo, exigiendo al docente el rol de tutorización más que el de divulgador de contenidos.
• Construirse a uno mismo como nómada.
• La innovación como destino profesional.
• Docentes polialfabetizados.
• Menos enciclopedismo.
• Recursos educativos universitarios abiertos.
• Plataformas de experimentación.

Original Source // Fuente Original:
Pardo Kuklinski, Hugo (2010). Geekonomía. Un radar para producir en el postdigitalismo. Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Coloque aqui su apreciación:

Related Posts with Thumbnails